África Rodríguez nos visitó hoy 18 de octubre en nuestro Sofá, comenzó a explicar que varios artistas participaron en el proyecto de concienciación, el cuál puso cubos por la ciudad, con información y obras sobre el tema del hambre y de asociaciones de ayuda.
El gabinete de prensa estuvo formado por Sara Alfaya, Ángela Silva y Yaiza Carballa
Los alumnos tuvimos que participar escribiendo “fame 0” en 4 idiomas, con desechos, como tapones, cuerdas y bolsas; y con alimentos para donar.
- La huella del desperdicio de alimentos, el cual
explicaba la situación del problema y acciones para mejorar.


- Food is free, este contaba como los jardines
ecológicos públicos funcionan.
- Sir plus, es un proyecto alemán el que ha creado
un supermercado que vende productos “feos”, poco estéticos que sin embargo
pueden consumirse.
Existen restaurantes los que trabajan con
productos que los supermercados desechan, y tú puedes pagar lo que desees.
Explicó el caso de “Bella dentro”: unos hermanos
italianos vendían productos considerados feos que son aptos para el consumo.
Existen neveras que se encuentran en la calle para
que la gente deje y recoja alimentos que se desperdician.
Preguntas
1. ¿ Podemos alimentar al mundo entero y garantizar
que nadie pase hambre?
- Sí, por ejemplo la ciudad del Vaticano podría
alimentar a todo el mundo 3 veces, si llegásemos a esta situación, es decir, si
todas las desigualdades no fueran tan
grandes y todos nos pusiéramos a ello, todo sería muy diferente.
2. ¿ Qué medidas se están tomando para garantizar
que nadie pase hambre?
- Los comedores sociales y los proyectos
anteriormente mencionados, muchos de ellos son iniciativas ciudadanas, algunas
son empresas, pero es verdad que cuando has vivido esta situación te das cuenta
de que es necesario hacer algo, es interesante ver otros modelos porque hay
muchas cosas de estas que en España no se hacen porque la ley no lo permite.
3. ¿ Cómo se podría concienciar a la sociedad para
dejar de tirar tanta comida?
- Por ejemplo, poner multas y el dinero
recaudado donarlo a las asociaciones.
Desde el punto de vista del consumidor, cuando vas a comprar un tomate, al
final tienes que comprar 4 porque no vienen separados.
4.¿ Puede el cambio climático aumentar los
problemas del hambre ?
-Sí, por ejemplo en algunos campos como ya no son
fértiles ya no se puede plantar en ellos. También se produce muchísimo más de
lo que se necesita y eso genera más CO2.


Materiales
No hay comentarios:
Publicar un comentario